MDT – SETEC

Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control

Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control

Certificaciones MDT - SETEC

Certificaciones Internacionales

Nuestras Redes:

Últimas Publicaciones

Recursos humanos iniciativas ágiles

arrow-left Volver a la página anterior Recursos humanos iniciativas ágiles Certificaciones MDT – SETEC Ver Más Certificaciones Internacionales Ver Más MASTERCLASS CONTENIDO Valores ágiles. Principios

Read More »

LEAN SIXSIGMA YELOW BELT PROFESSIONAL

arrow-left Volver a la página anterior LEAN SIXSIGMA YELOW BELT PROFESSIONAL Certificaciones MDT – SETEC Ver Más Certificaciones Internacionales Ver Más MASTERCLASS OBJETIVOS Dar a

Read More »

Introducción

El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE HACCP.
El Sistema de HACCP consiste en los siete principios siguientes:

obtén la información completa

Video explicativo

Reproducir vídeo

Certificaciones Nacionales

Cursos relacionados

AUDITORÍA INTERNA EN BPM Y HACCP

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Recursos Mensuales para Profesionales

Suscríbete a nuestros boletines mensuales y recibe las últimas actualizaciones de los temas de los programas profesionales.

¿Cómo se elabora una matriz de riesgo?

¿QUÉ ES UNA MATRIZ DE RIESGO?  

Es una herramienta sencilla y eficiente que se utiliza para identificar los riesgos inherentes a las actividades de una empresa, por lo que se convierte en un instrumento para mejorar el control de riesgos y la seguridad en las compañías.

Su aplicación es válida para el diagnóstico objetivo y global de riesgos en empresas de diferentes tamaños y sectores de la economía. También para evaluar la efectividad de la gestión de los riesgos financieros, operativos y estratégicos que impactan los objetivos de las organizaciones.

¿CÓMO SE ELABORA UNA MATRIZ DE RIESGO?  
  • 1. Identificar las principales actividades de la organización y los riesgos inherentes a estas.
  • 2. Involucrar dentro de un esquema de trabajo a todo el personal, en especial a quienes se encuentren expuestos al riesgo.
  • 3. Tener un listado de los posibles riesgos y los motivos o factores que podrían intervenir para su posible manifestación.
  • 4. Tener en cuenta los riesgos internos que son los que pueden ocurrir dentro de la empresa, y los externos que tienen que ver con factores fuera de esta y que de alguna manera pueden impactar la economía de la organización.
  • 5. Evaluar la probabilidad de que un riesgo suceda y calcular los efectos potenciales del mismo.
¿CÓMO IDENTIFICAR LOS RIESGOS?
  • 1. Investigar acerca de los accidentes producidos en las diferentes áreas expuestas a algún peligro.
  • 2. Tener estadísticas de accidentes que se hayan producido en la industria.
  • 3. Realizar inspecciones en los lugares de trabajo.
  • 4. Entrevistar a los empleados de las diferentes áreas
  • 5. Analizar los trabajos seguros.
  • 6. Solicitar informes de auditorías internas y externas.
  • 7. Tener un listado de verificación, para que no se pase ningún detalle.
  • 8. Hacer un monitoreo constante de las tareas que se hayan planeado.

PARA OBTENER TODA LA INFORMACIÓN

[easy_media_download url=”https://tutorias.ec/wp-content/uploads/2021/03/pdf-boletin_rrhh.pdf” text=”DESCARGA AQUÍ” color=”blue_two” target=”_blank”]

¿Sabías que existen sanciones por incumplimiento de requisitos en seguridad y salud?

¿Qué son los índices de gestión y cuales debo reportar?

Los indicadores de seguridad y salud en el trabajo constituyen un marco estadístico para evaluar el grado de protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos relacionados con el trabajo. Estos indicadores se implementan para prevenir lesiones, enfermedades y muertes ocupacionales, y para monitorear la aplicación de estos procedimientos y señalar áreas específicas de alto riesgo. Los indicadores e indicadores de gestión de seguridad y salud ocupacional deben ser reportados anualmente en la plataforma IESS y se debe acceder como empleador. 

Índices Reactivos

Muestran la relación estadística entre la jornada laboral real de todos los empleados de la empresa durante un año y los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos durante ese período. 

IESS ha ordenado la introducción de 3 indicadores de reactividad.

  • Índice de Frecuencia (I.F)

IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M trabajadas

# Lesiones: Número de accidentes y enfermedades profesionales u ocupacionales que requieran atención médica (que demande más de una jornada diaria de trabajo), en el período.

# H H/M trabajadas: Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período anual.

  • Índice de Gravedad (I.G)

IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.

# Días perdidos: Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la tabla, más los días actuales de ausentismo en los casos de incapacidad temporal).

# H H/M trabajadas: Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organización en determinado período (anual).

  • Tasa de Riesgo (T.R)

TR = # días perdidos / # lesiones

TR = IG / IF

Índices Proactivos

La empresa o asegurado incluirá los indicadores proactivos que crea adecuados y necesarios para prevenir riesgos laborales. 

Se recomienda registrar los siguientes indicadores.

  • Análisis de riesgos de tarea, A.R.T.
  • Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS
  • Diálogo periódico de seguridad, IDPS
  • Demanda de seguridad, IDS
  • Entrenamiento de seguridad, IENTS
  • Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA
  • Control de accidentes e incidentes, ICAI
¿Cuáles son las obligaciones en materia de seguridad y salud para este 2020?

Las principales instituciones legales vigentes que se mencionan a continuación consideran los requisitos legales y técnicos que deben cumplirse anualmente con el Departamento de Trabajo y el IESS en materia de salud y seguridad.

  • Acuerdo Ministerial MDT-001-2020
  • Acuerdo Ministerial MDT-135-2017
  • DECISIÓN 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo
  • Resolución IESS 513
  • Acuerdo Ministerial 1404 Servicios Médicos
  • Decreto Ejecutivo 2393
  • Código del Trabajo
  • Acuerdo Ministerial 0174
  • Acuerdo Ministerial 013. Reformado por el Acuerdo Ministerial 068
  • Resolución 957
  • Acuerdo Ministerial 082
  • Acuerdo Ministerial 398
  • entre otros
¿Existen sanciones por incumplimiento de estos requisitos en seguridad y salud?

Acuerdo Ministerial MDT-135-2017:

Art. 16.-Multas por incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión integral de riesgos.-En caso de incumplimiento de las obligaciones laborales en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión integral de riesgos, las Direcciones Regionales del Trabajo y Servicio Público de la respectiva jurisdicción, notificarán al empleador con una providencia preventiva de sanción para que en el término de quince (15) días contados desde su notificación a través de las Inspectorías del Trabajo, ejerza el derecho a su defensa, vencido el cual, de no desvirtuar el incumplimiento, el Ministerio del Trabajo impondrá al empleador una multa equivalente a doscientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD 200), por cada trabajador; hasta un máximo de veinte salarios básicos unificados (20 SBU).

PARA OBTENER TODA LA INFORMACIÓN

[easy_media_download url=”https://tutorias.ec/wp-content/uploads/2021/03/pdf-boletin_indicadores.pdf” text=”DESCARGA AQUÍ” color=”blue_two” target=”_blank”]
Abrir chat
Deseas mas información
Contacta a nuestra asesora especializada