BLOG DE AUDITORÍA AMBIENTAL

¿Cuáles son los diferentes tipos de auditoría ambiental que podemos encontrar?

¿Cuáles son los diferentes tipos de auditoría ambiental que podemos encontrar?

Certificaciones MDT - SETEC

Certificaciones Internacionales

Nuestras Redes:

Últimas Publicaciones

Recursos humanos iniciativas ágiles

arrow-left Volver a la página anterior Recursos humanos iniciativas ágiles Certificaciones MDT – SETEC Ver Más Certificaciones Internacionales Ver Más MASTERCLASS CONTENIDO Valores ágiles. Principios

Read More »

LEAN SIXSIGMA YELOW BELT PROFESSIONAL

arrow-left Volver a la página anterior LEAN SIXSIGMA YELOW BELT PROFESSIONAL Certificaciones MDT – SETEC Ver Más Certificaciones Internacionales Ver Más MASTERCLASS OBJETIVOS Dar a

Read More »

Introducción

La norma ISO 14001 2015 recoge diferentes requisitos generales que deben superar la organización para proteger el medio ambiente y prevenir ciertas actuaciones contaminantes. Se centran en unos objetivos concretos según los resultados objetivos de realizar la evaluación de impacto ambiental que generan las actividades que realiza la organización. La forma de medir el cumplimento es mediante la realización de una auditoría ambiental.

¿Porque es necesario hacer la auditoría ambiental?

La auditoría ambiental se lleva acabo para establecer control sobre todas las actividades que perjudican al medio ambiente y lo van debilitando con el tiempo y las agresiones que sufre por parte de las actividades que realiza una organización. No es algo de lo que nos demos cuenta, sino que necesitamos datos y pruebas, ya que el medio ambiente es algo más grande que un entorno natural.

¿Cuáles son los objetivos principales de la auditoría ambiental?

El primer objetivo tiene que encontrarse enfocado en estudiar si combina de forma perfecta el Sistema de Gestión Ambiental elegido con los estándares que establece la normativa.

Además, se deberá analizar el grado de cumplimiento de cada proceso que se encuentra en el Sistema de Gestión Ambiental y se deberá verificar cada departamento de la organización que participe en los procesos.

¿Cómo detecto los objetivos más concretos para la auditoría ambiental?

Para conseguir detectar los objetivos más concretos es conocer al detalle:

  • Las características de cada organización
  • El contexto y entorno en el que se mueve
  • Saber cuáles son las actividades que se llevan a cabo

La auditoría ambiental se clasifica en diferentes tipos:

  • Según su alcance
  • Según la procedencia del equipo auditor
  • Según el entorno ambiental auditado
  • Según su periodicidad
  • Según sus objetivos

La auditoría ambiental según su alcance

  • Auditoría ambiental integrada: tiene como objetivo toda la instalación, considerando todos los sectores y aspectos variables.
  • Auditoría ambiental sectorial: se interesa por algún sector o aspecto concreto de la instalación.

La auditoría ambiental según la procedencia del equipo auditor

  • Auditoría ambiental externa: la lleva a cabo una organización especializada.
  • Auditoría ambiental interna: realizada por la propia organización.

obtén la información completa

MasterClass sobre ISO 14001:2015: Auditorías Internas en los Sistemas de Gestión Ambiental.

Certificaciones Nacionales

Cursos relacionados

AUDITORÍA INTERNA EN BPM Y HACCP

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Recursos Mensuales para Profesionales

Suscríbete a nuestros boletines mensuales y recibe las últimas actualizaciones de los temas de los programas profesionales.

10 USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

1.- SIG y su uso en el urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje, elementos vinculados directamente al territorio y que han sido objeto de los estudios de SIG desde que se empezó a popularizar.

2.- Los SIG y el Geodiseño, un nuevo paradigma que abre la puerta a la participación y el diseño colaborativo con base tecnológica.

3.- SIG y el análisis de aptitud, los métodos de análisis multicriterio gestionados mediante sistemas de información son técnicas de uso frecuente en la valoración de alternativas de usos y actividades en el territorio.

4.- SIG para la extracción de geometrías y detección de cambios con cartografía raster, los SIG y su relación con la teledetección, aliados para la identificación automatizada de cambios entre cartografías

5.- SIG y Geomarketing, técnicas en las que tan presente están las componentes espaciales para la determinación de nichos de mercados y clientes.

6.- SIG y los riesgos de inundación, ya que los avances que en los análisis hidrológicos se han tenido en los últimos años gracias al uso de las herramientas SIG y la gestión de datos.

7.- SIG y vulnerabilidad, riesgo social y justicia espacial, Abordar la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva socio espacial tiene especialmente sentido en una sociedad que ha dado un giro espacial en el pensamiento y comprensión de los fenómenos sociales.

8.- SIG y análisis morfológicos territoriales y urbanos, puesto que los SIG han permitido automatizar y sistematizar la medición de muchos parámetros distintivos de los entornos urbanos, como el análisis morfológico atendiendo a parámetros de densidad, compacidad, índices de ocupación, etc.

9.- SIG y dinámicas urbanas, Frente a la estaticidad de la cartografía tradicional, propia del planeamiento convencional y del “zonning”, las nuevas tecnologías nos permiten aproximaciones novedosas a las dinámicas urbanas, a la actividad de sus habitantes y a las diferentes energías que la ciudad es capaz de desprender a lo largo de una jornada.

10.- SIG y redes sociales, el intenso uso de estos medios personales de comunicación, en los que se transfiere información y en ocasiones, posiciones geográficas, permiten señalar a las redes sociales como una fuente de interés para describir determinados fenómenos.

[easy_media_download url=”https://tutorias.ec/wp-content/uploads/2021/04/boletin-arcgis.pdf” text=”DESCARGA AQUÍ” color=”blue_two” target=”_blank”]

¿Qué es un plan de manejo ambiental?

La elaboración del Plan de Manejo Ambiental, es el reflejo de una serie de criterios de cada uno de los profesionales que formaron parte del equipo de trabajo, para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental y de las interacciones establecidas entre cada una de las actividades del proyecto, los impactos que ocasionan al medio ambiente y las posibles medidas que se establecen para mitigar, prevenir y controlar dichos impactos ambientales. 

El Plan de Manejo Ambiental contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos potenciales, así como maximizar los impactos positivos durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y abandono de las obras proyectadas, con la finalidad de ejecutar las actividades de manera sostenible y responsable mediante el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL (CAN)

Es el proceso de selección, depuración, valorización de los proyectos, obras o actividades existente en el país, en función de las características, impactos y riesgos ambientales.

ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene los programas que se detallan a continuación especificados para las fases de construcción y de operación y mantenimiento: 

  1. 1. Plan de Prevención, mitigación, remediación y compensación Ambiental: tendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos o efectos negativos que las diferentes actividades generan sobre los componentes ambientales físicos, bióticos y sociales. 
  • 2. Programa de seguridad industrial y salud ocupacional: El objetivo será conseguir o establecer un ambiente laboral que garantice la seguridad física del personal, mientras realiza sus actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto, así como evitar daños a terceros y a los componentes del proyecto, mediante la aplicación sistemática de los reglamentos de alcance general y particular de la propia instalación. 
  • 3. Programa de manejo de desechos: El propósito será establecer los mecanismos para el manejo de todos los tipos de desecho que origine el proyecto en todas sus fases (construcción, operación y mantenimiento y retiro), incluyendo la recolección, manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final. 
  • 4. Programa de capacitación Ambiental: El propósito del programa será: (i) contribuir a la capacitación del personal a cargo de la construcción, operación, mantenimiento y retiro, a fin de que incorpore la dimensión ambiental en las actividades que están bajo su responsabilidad; y, (ii) contribuir al mejoramiento del conocimiento de la comunidad involucrada con el proyecto, en aspectos ambientales, a fin de que su participación y relación se realice con conocimiento y responsabilidad. 
  • 5. Programa participación ciudadana y relaciones comunitarias: El programa de participación ciudadana tendrá como finalidad informar a la población sobre la ejecución del proyecto, y efectuar acciones participativas a fin de tomar en consideración e incorporar los criterios y observaciones ciudadanas respecto al mismo, siempre y cuando fueren técnica y económicamente viables y redunden en una mejora ambiental, en cumplimiento con la política de transversalidad del medio ambiente y salvaguardias ambientales. 
  • 6. Programa de preservación de patrimonio arqueológico: El Programa de Preservación del Patrimonio Arqueológico tendrá por objeto implementar medidas de conservación y preservación de los recursos del patrimonio arqueológico del país, en función de las áreas de alta, media y baja sensibilidad de las zonas de implantación del proyecto, donde hayan sido encontrados vestigios, según los Informes de Prospección Arqueológica, aprobados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 
  • 7. Programa de monitoreo, control y seguimiento: El programa de monitoreo, control y seguimiento tendrá el propósito de delinear los mecanismos necesarios que CELEC EP – TRANSELECTRIC adoptará para asegurar el cumplimiento y efectividad de las medidas de protección socio ambientales, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental. 
  • 8. Programa de contingencias: El propósito será procurar una respuesta a emergencias (o contingencias) que garantice una mínima afectación ante accidentes que puedan ocurrir durante las actividades de ejecución del proyecto. 
  • 9.Programa de Retiro: El Programa de Retiro considera las medidas que CELEC EP – TRANSELECTRIC, o las compañías encargadas de la construcción, operación y mantenimiento, deban tomar, a fin de garantizar una desinstalación ambientalmente adecuada de todas las unidades operativas, ya sea por haber concluido la vida útil del proyecto, o por decisión unilateral de CELEC EP – TRANSELECTRIC, en base a sus necesidades técnicas, ambientales y operativas, que impidan la continuidad del proyecto en el tiempo. 

PARA OBTENER TODA LA INFORMACIÓN

[easy_media_download url=”https://tutorias.ec/wp-content/uploads/2021/03/pdf-boletin_lesgislacion.pdf” text=”DESCARGA AQUÍ” color=”blue_two” target=”_blank”]
Abrir chat
Deseas mas información
Contacta a nuestra asesora especializada